

Por Germán Masserdotti especial para Revista Argentina (Tercera Época)

Gianera, Pablo, Lo pasajero, lo que queda. Artículos y memorias, Buenos Aires, Ágape Libros, 2019, 130 p.
“La eternidad de un día: no conozco mejor definición del periodismo, de su funcionamiento, de su oblicua permanencia”, afirma Pablo Gianera, el autor de Lo pasajero, lo que queda. Artículos y memorias, una recopilación reciente de algunos de sus artículos que aparecieron en La Nación y en Criterio. Observa, además, que no resulta algo casual. Sucede que “en un caso y en el otro, busqué el encuentro entre fe y cultura, divisa de Criterio; un encuentro muy lejano que me parece cada vez más imprescindible, y aun urgente, restaurar”, señala.
Lo pasajero, lo que queda. Artículos y memorias consta de cuatro partes: I. Maestros antiguos y contemporáneos; II. Musée des Beaux Arts; III: Memorias de mí mismo y IV. Colaboradores de la Verdad.
En I. Maestros antiguos y contemporáneos, se vuelven presentes Johann Sebastian Bach de la mano de John Eliot Gardiner, de András Schiff, de Glenn Gould y de Mauricio Kagel; Francesco Borromini, “uno de los dos mayores arquitectos de la Roma barroca”: esta vez, Gianera remite al compositor italiano Salvatore Sciarrino; Mario Etkin, integrante de “la primera línea de la música contemporánea argentina”; Claudio Abbado, del que se extraña “una figura de músico que se volvió irrepetible”; Las mil y una noches según Jorge Luis Borges y el compositor Gerardo Gandini, a propósito de un proyecto de ópera sobre Erik Satie.
En II. Musée des Beaux Arts, Gianera nos ofrece algunas reflexiones como ésta: “La crítica no es una ciencia. Consiste en la invención y en la defensa de posiciones. Por eso ya no hay casi críticos: nadie imagina nada y nadie toma partido por nada”. O esta otra: “La experiencia artística consiste en esa ilusión contemplativa de que algo, o alguien, nos mira, nos escucha o nos habla en secreto detrás de la obra, porque la contemplación no es solamente visual, sino también auditiva”. O la que sigue, sin resultar exhaustivos en la enunciación: “La poesía, como su pariente la música, fue siempre la casa de lo sagrado, pero nada parece más alejado de esta idea de lo sagrado que el cine. Diría incluso que no conozco más que dos directores de cine que pensaron y filmaron el espacio de lo sagrado: Robert Bresson y Andrei Tarkovski”.
En III: Memorias de mí mismo, el autor plantea cuál es la relación que cada uno mantiene con la fe, “si simplemente instrumental o, en cambio, desinteresada de nosotros mismos”; plantea que la Biblioteca de cada cual es “una forma de locura”; señala que “escribir es crear repuestos de sí mismo”; que toda nuestra vida es “un continuo devenir de donación”; establece una relación “dialéctica” –la palabra es nuestra– entre el sueño y la vigilia o, todavía mejor… o peor, el despertar; ofrece una comparación simbólica entre el mar y el río que daría para más páginas; con Elizabeth Bishop enuncia que la pérdida puede resultar una conquista y, con el filósofo inglés Roger Scruton, habiendo dicho que la belleza “mantiene una conexión íntima con lo sagrado”, invita a interrogarnos sobre cuánta belleza, cuánta verdad, estamos dispuestos a aceptar.
En IV. Colaboradores de la Verdad, Pablo Gianera, a nuestro parecer, ofrece a nosotros, sus lectores, lo mejor de esta recopilación de “folletines”. Esta parte final logra, y abundantemente, ese “encuentro de fe y cultura” de cuya restauración habló, al comienzo, en Papillons (a modo de Prólogo). El título del apartado remite al lema episcopal de Joseph Ratzinger, futuro Benedicto XVI. Su persona y su obra es objeto de estudio en tres capítulos: “La peregrinación en el desierto”; “De un mundo a otro” y “El escenario posconciliar”. Además, nos encontramos con un capítulo dedicado a “Lo bello en San Agustín” y a los monasterios benedictinos bajo el título “Los reservistas de un mundo en crisis”. Agustín y Benito: dos autores, a su vez, que influyeron tanto en Joseph Raztinger. Lectura obligada, y no por un imperativo categórico, sino para regocijo del alma.