

Entrevista de Germán Masserdotti a María Rosario Polotto para Revista Argentina (Tercera Época)

El pensamiento político-jurídico de José Manuel Estrada “resulta trascendente para el día de hoy. No sólo por haberse ocupado de la defensa del derecho de enseñanza, especialmente de los padres con respecto a sus hijos, y del matrimonio religioso, sino también por haber revalorizado los cuerpos básicos como la familia y el municipio en la estructuración del Estado”, sostiene María Rosario Polotto, jurista e historiadora del derecho argentino.
Polotto dedicó su tesis doctoral en Ciencias Jurídicas (Universidad Católica Argentina) a la figura y la obra del civilista Héctor Lafaille. Se titula “Más allá del código. Héctor Lafaille y la construcción científica del derecho civil argentino”. El pasado 24 de agosto de 2021 tuvimos la oportunidad de oír la exposición de “La proyección del Derecho Indiano en la Codificación civil: el caso argentino” en las Primeras Jornadas de Historia del Derecho – Período Hispánico organizadas por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste.
Mediante la publicación de esta entrevista, en Revista Argentina (Tercera Época) recordamos a ese ejemplo de integridad y de cocherencia de vida, hijo fiel de la Iglesia y gran patriota que fue José Manuel Estrada.
¿Por qué es importante estudiar a José Manuel Estrada en la historia argentina y, en particular, la vinculada al Derecho?
Los estudios historiográficos han reconocido a José Manuel Estrada como una figura clave de la Argentina de fines del siglo XIX. Hay que recordar que Estrada, que nació en 1842 en una antigua y distinguida familia bonaerense, se destacó en distintas ocupaciones políticas, culturales y religiosas. Si bien tuvo una esmerada educación, no cursó estudios universitarios, lo que no le impidió destacarse como un notable educador. Ejerció la docencia en el Colegio Nacional de Buenos Aires y fue jefe de la Dirección Nacional de Escuelas Normales. Ocupó, sin ser abogado y por el prestigio que gozaba, la cátedra de Derecho Constitucional y Administrativo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Sus lecciones quedaron recopiladas para la posteridad en su Curso de Derecho Constitucional.

También tuvo una importante trayectoria como periodista. Dio sus primeros pasos, junto a su hermano Santiago, en un periódico semanal llamado La Guirnalda. Dirigió también Las Novedades, La Paz y El Argentino y colaboró en La Nación Argentina, El Correo del Domingo, El Inválido Argentino y La Revista de Buenos Aires. Fundó y dirigió La Revista Argentina donde podían encontrarse artículos científicos de todo tipo.
Su actividad política no fue menor, ocupando distintos cargos a nivel provincial y nacional. Participó en la Convención Constituyente de la Provincia de Buenos Aires (1870-1873) y fue elegido primero diputado provincial y luego nacional. Intervino debates decisivos como fue el derecho a la enseñanza, la organización del régimen municipal, la creación de las universidades privadas y la ley de matrimonio civil.

Fue una figura comprometida del catolicismo de su época, participando en organizaciones como la Asociación Católica y la Unión Católica.
Su pensamiento político-jurídico resulta trascendente para el día de hoy. No sólo por haberse ocupado de la defensa del derecho de enseñanza, especialmente de los padres con respecto a sus hijos, y del matrimonio religioso, sino también por haber revalorizado los cuerpos básicos como la familia y el municipio en la estructuración del Estado.
¿De qué manera interactúan el liberalismo y la tradición clásica del pensamiento jurídico-político en la obra de Estrada?
El pensamiento político de José Manuel Estrada es de una gran riqueza, no solamente por la complejidad de sus argumentaciones, sino también por la variedad de las lecturas que pueden advertirse a través de ellas. Conviene también precisar que en la formulación de sus ideas tiene un peso significativo el contexto en el que actúa Estrada y la diversidad de roles que juega en la sociedad y la política argentina finisecular. Si bien se acerca, en una primera etapa de su vida a alguna forma de liberalismo, su fe católica juega un rol fundamental en la resignificación de sus postulados, como sucede, por ejemplo, con sus conceptos de libertad o democracia. Rechaza, obviamente, cualquier intento de secularización de la política o de la sociedad, y esta postura es muy clara en sus debates sobre la organización de la enseñanza y la regulación del matrimonio, donde incluso llega a sostener el carácter cristiano de la constitución real de la nación. Algunas de sus concepciones políticas, si bien parecería basarse en lecturas de autores de la época, se insertan en una antigua tradición jurídica, como es el caso del municipio como extensión del régimen familiar y de la autoridad del padre.

Es interesante observar también la apelación que Estrada hace, en algunas de sus argumentaciones claves, a la autoridad de filósofos y teólogos relevantes del pensamiento escolástico. Así, considero, por ejemplo, que las escasas referencias que hace a Santo Tomás son sumamente elocuentes. Si bien no revelan un conocimiento sistemático de la obra del Doctor Angélico, lo cierto es que éste constituía una autoridad en el razonamiento de Estrada, al cual recurría justificando su posición y rechazando teorías que contradecían sus enfoques filosóficos y políticos y sus convicciones religiosas, como era el caso de la impugnación de un concepto de soberanía popular adscripto al ideario rousseauniano. También su invocación resemantizaba, en clave tradicional y cristiana, términos fundamentales del vocablo constitucional, como era el caso del concepto de Estado, de ley o de bien común.
Para los lectores jóvenes, ¿qué obra de Estrada recomienda leer para introducirse en su pensamiento? ¿Hay algún autor que haya estudiado el pensamiento de Estrada que deba ser especialmente tenido en cuenta?
La obra de Estrada es muy prolífica, mucha de ella recopilada a partir de las enseñanzas que él impartía en su cátedra. Para acercarnos a su pensamiento políticos creo que es clave La política liberal bajo la tiranía de Rosas, donde analizó y criticó el ideario de la Generación del 37, particularmente el Dogma Socialista de Esteban Echeverría. También entiendo que son significativas sus Lecciones sobre la historia de la República Argentina y, en el contexto de la Guerra de la Triple Alianza, su Ensayo histórico sobre la revolución del Paraguay y la Guerra de 1865. Asimismo, existen algunos trabajos de juventud, de características más apologéticas, como Génesis de nuestra raza, dedicado a refutar las ideas del profesor italiano Gustavo Minelli expresadas en Buenos Aires en 1861 y Catolicismo y Democracia, en el cual rebatió la tesis de Francisco Bilbao quien atribuía al cristianismo la causa de los males de América. Sobre ambos ensayos existen dos trabajos de Néstor Auza que ayudan a su contextualización y comprensión. Afortunadamente, las Obras Completas de Estrada pueden encontrarse digitalizadas en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. La incorporación de ella en este importante portal nos confirma la relevancia que este intelectual tiene en el pensamiento hispanoamericano. Recientemente también, ha sido publicado un nuevo estudio sobre su vida y obra, El pensamiento político de José Manuel Estrada. Del liberalismo al ultramontismo, de Horacio Sánchez de Loria Parodi que se suma la Noticia biográfica del Sr. Estrada, de Juan Garro, Vida y obra de José Manuel Estrada de Francisco Tessi, José Manuel Estrada (1842-1894). Apóstol laico del catolicismo de Héctor José Tanzi, Los ideales de José Manuel Estrada de Manuel Augusto Cárdenas, Las ideas políticas de José Manuel Estrada de Salvador Dana Montaño, entre otros.