Bibliografía del profesor doctor Alberto David Leiva

Mensaje del papa Francisco para la Cuaresma en 2022
7 marzo, 2022
Alberto David Leiva: el laborioso historiador del derecho
8 marzo, 2022

Por Alejandro A. Domínguez Benavides para Revista Argentina (Tercera Época)

1- “Samuel William Taber, un pionero de la Armada Argentina” (1969)

2- “Los Siete Jefes”, en Revista Mayo del Museo de la Casa de Gobierno  (1971) Hay separata.

3- “Aportes para un estudio sobre la Librería de Escribanos de Joseph Febrero”, en Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA (1971) Hay separata.

4- “Índice de la Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene” Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, 1960 ‑1970~1972

5- “La biblioteca del doctor Manuel Antonio Sáez, jurista mendocino del siglo XIX” en Revista de Historia del Derecho, del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (1973). Hay separata.

6- ‘Testamentos salteños de los siglos XVII a XIX a través de un muestreo documental”, en Revista del Archivo General de la Nación (1974). Hay separata.

7- “Un registro de ejercicios prácticos de 1838 de la Academia de Jurisprudencia de Buenos Aires”, en revista de Historia del Derecho (1975). Hay separata.

8- “Criterios selectivos aplicados a la inmigración durante la presidencia de Avellaneda” III Congreso de Historia Argentina y Regional. Academia Nacional de la Historia (1975). Hay separata.

9-”Testamentos mendocinos de los siglos XVI a XIX a través de un muestreo documental”, en Revista del Archivo General de la Nación (1976). Hay separata.

10-“El cambiante destino de la histórica casa de Tucumán” en Revista Rumbo Social (1976).

11- “Un pionero del submarino en el Río de la Plata” en Revista Rumbo Social (1977)

12-“La institución del arbitrio judicial en el Río de la Plata durante el período 1785-1810” en Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene (1978). Hay separata.

13- “La enseñanza del Derecho Procesal en la Escuela de Derecho de Entre Ríos en 1881” en Revista de Historia del Derecho (1978) Hay separata.

14- “Los estudios de Historia del Derecho en la Republica Argentina durante los últimos veinte años” en Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno. Florencia  (1979).Hay separata.

15- “Los abogados católicos que declararon nuestra independencia en el Congreso de 1816” en Revista Rumbo Social.(1980).

16- “Sobre las ideas jurídicas del doctor Baldomero García en 1834 y 1838” en Revista de Historia del Derecho. (1980). Hay separata.

17- “El Profesor Scalabrini y la Concordancia del Derecho Público Argentino” en Revista de Historia del Derecho. (1981) Hay separata.

18- “Las fuentes para el estudio de la Historia del Derecho en el Archivo General de la Nación”, en Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene (1981). Hay separata.

19- “Presencia del régimen señorial y transición al Derecho moderno en los inicios de la colonización del Rió de la Plata”, en Revista de Historia de América (México 1982).

20- ” Dalmacio Vélez Sarfield. Dictámenes en la Asesoría de Gobierno del Estado de Buenos Aires”, Edición en colaboración con los doctores José M. Mariluz Urquijo y Eduardo Martiré, Buenos Aires, 1982. 257 páginas.

21- “Del hueco a la Plaza de Monserrat”. Un capítulo en la historia de la ciudad de Buenos Aires”, en VI Congreso Internacional de Historia de América (1982). Hay separata.

22- “La colegiación de abogados en el Foro de Buenos Aires”, en Revista de Historia del Derecho Nº 12  (1984). Hay separata.

23- “Concordancia de dos políticas inmigratorias: Brasil y Argentina” en coautoría con M.I. Rodríguez Aguilar, en Jornadas de Inmigración. Ministerio de Educación. Secretaría de Cultura. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1985.

24- “La opinión del claustro de la Facultad de Derecho de Buenos Aires sobre el proyecto de reformas al plan de estudios (1904)” en Revista de Historia del Derecho N º 13 (1985). Hay separata.

25- “La cultura del Mediterráneo del siglo V a.C. al siglo V” en Revista Nao de Cultura de Occidente (1986)

26- “Las lecturas jurídicas del doctor Juan N. Pujol” en Revista de Historia del Derecho (1986).Nº 14 Hay separata.

27- “Juan Bautista Alberdi, originalidad y realidad del Derecho Constitucional” en El Derecho. Universidad Católica Argentina, (N° 6662) 23 de enero de 1987.

 28- “Fundación, emplazamiento y trasiego de la ciudad indiana” en Revista de Estudios Municipales N° 2, 1987.

29- “Pensiones oficiales en el Buenos Aires Virreinal”, en Revista de Historia del Derecho, 1987. Nº 15 Hay separata.

30- “La aplicación de la Media Anata en el Virreinato del Río de la Plata” en Revista Chilena de Historia del Derecho. 1987.

31- “Alberdi: identidad y realidad como pautas constitucionales” en La Capital, Rosario, 15 de mayo de 1988.

32- “Distorsiones de la práctica forense (siglos XVIII y XIX)”, en Revista del Colegio de Abogados de Buenos Aires’ T.48, julio 1988.

33- “Trámites cotidianos en la Aduana de Buenos Aires (1779)”, en Revista Res Gesta, N° 23, Universidad Católica. Rosario, 1988.

34- “El Código Civil como objeto didáctico en la Argentina de fines del siglo XIX”, en Revista de Historia del Derecho, 1988 Nº 16.Hay  separata

35- “El adiestramiento profesional en el foro porteño (siglos XVIII y XIX)”, en La Ley (Año LIII, N° 207), 26 de octubre de 1989.

36- “¿Para qué sirve la Historia del Derecho?”, en Habeas Corpus, Revista del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UBA, Año II N° 6 diciembre 1989.

37- “Las lecciones de Derecho Civil del Profesor Rafael Casagemas (1832‑1833)”, en Revista de Historia del Derecho 1989. Hay separata.

38- “Los primeros ochenta años de la historiografía jurídica argentina”, en Revista Lecciones y Ensayos. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales U.B.A; N° 53, Buenos Aires, 1989.

39- “Para qué sirve la Historia del Derecho?”, en El Mundo, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.31 de mayo de 1990.

40- “Madero, San Fernando y la Nueva Capital de la Provincia”, en Boletín del Instituto de Estudios Históricos de San Fernando de Buena Vista, N° 2, 1990.

41- ” Realidad cotidiana del Derecho e Historia Jurídica”,  en La  Ley 6 de diciembre de 1990.

42- “Cincuenta años de una urbanización”, en Boletín del Instituto de Estudios Históricos de San Fernando de Buena Vista, Nº 3, 1992.

43- “La Literatura Jurídica en la época del descubrimiento”, en Revista de Historia del Derecho  nº 20, 1992.” Hay separata.

44- “Estrategia de creación del Virreinato del Río de La Plata”, en Sociedad de Geografía e Historia de Santa Cruz de la Sierra. Bolivia, 1993.

45- “Idea del Gobernante Cristiano en el Siglo XVII, en Jornadas en homenaje al V centenario del descubrimiento y de la evangelización de América. Organización de Universidades Católicas de América Latina. Tomo I, Buenos Aires, 1993.

46- “Los auxilios de San Fernando a los heridos en 1880”, en Boletín del Instituto de Estudios Históricos de San Fernando de Buena Vista, N° 4, 1993.

47- “Vida forense en el Buenos Aires virreinal”, en X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. México, 1995

48- “Extraño canto de sirenas”, en La Nación…1995.

49- “Primeros años del Museo de la Biblioteca Juan N. Madero”, en Boletín del Instituto de Estudios Históricos de San Fernando de Buena Vista N° 5, 1996.

50- “Una hora en San Isidro (10 de febrero de 1867)”, en Revista del Instituto Histórico Municipal de San Isidro N° Xll, 1996.

51- “La lección de Manuel Obarrio”. Academia de Ciencias y Artes de San Isidro, 1996.

52- “El Decanato de Manuel Quintana y la inducción al Eclecticismo en la enseñanza jurídica bonaerense”, en Homenaje a Alfonso García Gallo, Madrid, 1996.

53- “Historia de los relatores de la Audiencia de Buenos Aires”, en XI Congreso Internacional del Instituto de Historia del Derecho Indiano, Buenos Aires, 1997. Hay separata.

54- “Del periodismo forense a las revistas jurídicas. Un aspecto en la evolución de la literatura jurídica argentina”, en La Revista Jurídica en la Cultura Contemporánea, Buenos Aires, 1997.

55- “Los Mackinlay, antiguos propietarios del Parque Lezama”, en Museo Histórico Nacional. Manrique Zago. Buenos Aires, 1997.

56- “Juan Martín de Pueyrredon y el escudo de la ciudad de Buenos Aires”, en Revista del Instituto Histórico Municipal de San Isidro N° XII, 1997

57- “El pronunciamiento del general Urquiza”, en Urquiza, Anales 1996, del Instituto Urquiza de estudios históricos. Buenos Aires, 1997.

58- “La revolución de los Siete Jefes”, en Boletín nº 31 año XXXIII, Instituto Genealógico Heráldico de Rosario. Buenos Aires, 1997.

59- “Revistas jurídicas y cultura forense en el Buenos Aires del siglo XIX”, en Clío N° 4. Comité Argentino de Ciencias Históricas. Buenos Aires, 1997.

60- “La vida forense en los días de Mayo”, en Los Días de Mayo, Academia de Artes y Ciencias de San Isidro. Tomo 2. San Isidro, 1998.

61- “La sordera del Juez”,  en Segundo Congreso Argentino de Americanistas, tomo 2. Buenos Aires, 1998.

62- “La enseñanza penal de Carlos Tejedor”, en Revista de Historia del Derecho n° 26. 1998. Hay separata.

63- “Mito patriótico y paradigma en Aurora”, en Revista Teatro Colón, año 8, nº 53, mayo de 1999.

64- “El Foro porteño, su historia y su gente. La habilitación profesional en Buenos Aires”, en Revista del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Nº 26. Buenos Aires. 1999.

65- “La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires”, en Revista del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, nº 27. Buenos Aires, 1999.

66- “El Museo y Archivo Histórico de la Facultad de Derecho de la UBA”, en Círculo de la Historia. Archivo Histórico de Gran Buenos Aires. Año 5 Nº 44. San Miguel. Noviembre de 1999.

67- “Historia de la habilitación profesional de nuestros abogados (siglos XJX y XX)”, en Ensayos de historia social, política y militar argentina. Academia Argentina de la Historia. 50 aniversario. Buenos Aires, 2000.

68- “Ricardo Levene”, en Historiadores argentinos. Academia Argentina de la Historia. 50º aniversario. Buenos Aires 2000.

69- “Vida forense en el Buenos Aires del Centenario”, en Los Días del Centenario de Mayo. Academia de Ciencias y Artes de San Isidro  tomo 2º. San Isidro, 2000.

70- “Esencia y presencia de Monserrat”, en coautoría con Augusto Vilgre La Madrid, en  Historias de la Ciudad, una revista de Buenos Aires, año II, Nº 6.Buenos Aires, octubre 2000.

71-“Las distintas sedes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires”,  en Revista de Historia del Derecho Nº 27, Buenos Aires 2001

72-“Juan Manuel de Rosas en la vida forense después de Caseros”, en Revista de Historia del Derecho Nº 28, Buenos Aires, 2001.

73-“La Justicia”, capítulo en coautoría con Ezequiel Abásolo y María Rosa Pugliese, en Academia Nacional de la Historia: Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo 8. La Argentina en el siglo XX. Buenos Aires, 2001.

74- “La Lección de Manuel Obarrio”, en  Anales de la Academia de Ciencias y Artes de San Isidro, tomo I 1993-2000.San Isidro, 2001.

75– “Idea del gobernante cristiano en el siglo XVII”, en Revista Estudios socio-jurídicos. Facultad de Jurisprudencia. Universidad del Rosario. Vol. 3 Nº 2, Bogotá, Colombia. 2001.

76 – “Las sedes del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires”, en Revista el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, XII/2001, tomo 61 Nº 2, Buenos Aires, 2002.

77- “Hacia un nuevo paradigma. El orden jurídico de la Ilustración frente al antiguo derecho”, en El Derecho, nº 10.501 año XL,  13 de mayo de 2002.

78- “Uso y abuso del derecho común en la literatura jurídica”, en El Derecho, N° 10.568 año XL, 16 de agosto de 2002.

79- “Lecturas e ideas jurídicas en los commentaria de Juan del Corral Calvo de la Torre”, en Derecho y Administración Pública en las Indias Hispánicas. Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha, Vol. I , Cuenca, 2002.

80-  “Erudición y método en  la obra de Juan del Corral Calvo de la Torre”, en Actas del XIII Congreso de Historia del Derecho Indiano. San Juan de Puerto Rico.2003.

81- “El ejercicio de la profesión de abogado en Buenos Aires durante el período rivadaviano”, en Temas de Historia Argentina y Americana Nº 2. Facultad  de Filosofía y Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, 2003.

82- “Hacia un nuevo paradigma. El orden jurídico de la Ilustración frente al antiguo derecho”, en La  codificación, Raíces y prospectiva. La codificación en América. Tomo II. Buenos Aires, 2004.

83-“La enseñanza del derecho en la Argentina por dos pequeños grandes libros: El ‘Alvarez’ y el Prontuario de Castro”, en Manuales y textos de enseñanza en la Universidad liberal. VII Congreso internacional  sobre la historia de las universidades hispánicas. Madrid, 2004.

84-“Hado y agonías del doctor Barón del Pozo”, en Idea Viva, gaceta de cultura Nº 18.Buenos Aires, junio de 2004.

85- “El doctor Mandinga”, en Idea Viva, gaceta de cultura nº 19.Buenos Aires, octubre de 2004.

86- “El Foro porteño entre Pavón y el ochenta”, en V Congreso Argentino de Americanistas.2004.Tomo I. Buenos Aires, noviembre 2005.

87- “El rol de la librería internacional en la difusión de la literatura jurídica. El caso de Rosa & Bouret  en el Río de la Plata”, en Revista de Historia del Derecho Nº 33. Buenos Aires, 2005.

88- “La preocupación por la ética profesional de los abogados  a mediados del siglo XX”, en Res Gesta Nº 43. Pontificia Universidad católica Argentina. Enero-diciembre 2005.

89-“Las lecturas de la Reina católica”, en Idea Viva, gaceta de cultura (ISSN 0329-9309) Nº 22 .Buenos Aires, abril de 2006.

90- “La vida forense en los días de Marcelo T. de Alvear”, en Los Días de Marcelo T. de Alvear. Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro  tomo 2º. San Isidro, 2006.

91- “El Maestro Domingo de Soto y la escuela española de derecho Natural”, en La Ley Natural como fundamento moral y jurídico en Domingo de Soto. Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona, España, 2007.

92- “La lucha por la representatividad política y la calidad institucional ¿una relación históricamente conflictiva?”, en Calidad institucional o decadencia republicana. Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. 2007.

93- “Los hombres de Toga en la reconquista  y defensa de Buenos Aires”, en Revista Todo es Historia, Nº 481, agosto 2007.

94- “La enseñanza del derecho y la formación de los juristas” en  Antología del pensamiento jurídico argentino, tomo I (1901-1945).Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Buenos Aires, 2007.

95- “Vigencia de Jean Guitton y de “el trabajo intelectual” en Idea Viva, gaceta de cultura (ISSN 0329-9309) Nº 25 .Buenos Aires, diciembre de 2007.

96-“La enseñanza del derecho y la formación de los juristas en la primera mitad del siglo XX” en Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho, año 5 nª 10, Buenos Aires, 2007.ISSN 1667-41-54

97-  “Influencia del positivismo italiano en la instalación  del  sistema penal argentino (s. XIX y XX)” en “Dalla civitas maxima al totus orbis .Diritto comune europeo e ordo iuris globale tra età moderna e contemporanea”. A cura di Aldo Andrea Cassi y  Alberto Sciumè  Rubbettino Editore. Milan  (2008) pp. 156  ISBN: 978-88-498-1903-8

98-“ La vida académica del maestro fray Francisco de Vitoria” en Idea Viva, gaceta de cultura (ISSN 0329-9309) Nº 26 .Buenos Aires, mayo de 2008.

99- El palacio Otamendi”, publicación en formato digital y texto completo, accesible en forma gratuita en: Instituto de Estudios Históricos de San Fernando de Buena Vista: http://www.historiasanfernando.com.ar.

100- La trastienda del acto fundacional de la ciudad de La Plata (19 de noviembre de 1882)  publicación en formato digital y texto completo, accesible en forma gratuita en: en: Universidad Católica de La Plata. Argentina Virtual & actual, Centro de estudios de la realidad nacional, año 8 Nº 35, diciembre 2008 http://www.ucalp.edu.ar

101- La ciencia de un jurista criollo antes de la enciclopedia: los comentarios a las Leyes de Indias de Juan del Corral Calvo de la Torre, en  Facultad de Derecho de la Universidad de Chile: Revista Chilena de Historia del Derecho. Nº 20 Santiago de Chile 2008. ISSN0716-5447.

102- La educación caballeresca. Publicación en formato digital y texto completo, accesible en forma gratuita en: Universidad Católica de La Plata. Argentina Virtual & actual, Centro de estudios de la realidad nacional, año 8 Nº 36, abril mayo 2009 http://www.ucalp.edu.ar

103- “Tensiones sociales en la vida porteña en los días del Pacto de San José de Flores”, en “El Pacto de San José de Flores o de Unión Nacional 1859-2009” editada por la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores. (ISBN 978-987-22130-2-2) Buenos Aires, 2009

104 -Tres claves para el análisis identitario de la República Argentina, en  Congreso Hacia  el  Bicentenario (2010-2016).   Memoria,   Identidad   y  Reconciliación, Pontificia Universidad Católica Argentina. 2010 (ISBN 978-987-620-136-0)

105 – Soberanía y federalismo como elementos formativos de la nacionalidad argentina,  publicación digital con referato. http://www.rg-rechtsgeschichte.de, en “Rechtsgeschichte” nº 16, Max-Planck-Institut für europäische Rechtsgeschichte, Frankfurt, Alemania ,2010

106 – El papel de la historia del Foro en la Historia del Derecho, en Perspectivas y desafíos de la Historia del Derecho Argentino. Córdoba. Agosto 2010 ( ISBN 978-987-551-169-9)

107 – Jorge Joaquín Llambías,  en busca de un nuevo contenido para la dogmática jurídica, en: Facultad de Derecho, UBA,  Bicentenario de la Revolución de Mayo. 2010. ( ISBN 978-987-25284-4-7)

108-  La impronta de Jorge Eduardo Coll en el Derecho Argentino. Publicación en formato digital y texto completo, accesible en forma gratuita en: Universidad Católica de La Plata. Argentina Virtual & actual, Centro de estudios de la realidad nacional, año 9 Nº 42,  agosto- septiembre 2010, http://www.ucalp.edu.ar

109- Sovereignty and federalisms as constituent elements of Argentine nationality en “Rechtsgeschichte” nº 16, Max-Planck-Institut für europäische Rechtsgeschichte, Frankfurt, Alemania , 2010  (ISSN 1619-4993, ISBN 978-3-465-04086-6)

110- La privación de la ciudadanía bajo el régimen constitucional de 1949: El caso Beveraggi Allende. Publicación en formato digital y texto completo, accesible en forma gratuita en: Universidad Católica de La Plata. Argentina Virtual & actual, Centro de estudios de la realidad nacional, año 10 Nº 48,  septiembre –octubre 2011, http://www.ucalp.edu.ar

111-La profesión legal en la obra de Juan de Matienzo (1520-1579); en Revista Chilena de Historia del Derecho, publicación con referato”. Santiago de Chile, 2010,  n° 22 Tomo I.

112- El rastro de Sarmiento en la formación del Derecho Argentino, en Los días de Sarmiento. Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro  tomo 2º. San Isidro, 2011 ( ISBN 978-987-26189-2-6)

113- La mirada sobre la Revolución de Mayo de Juan Antonio Mendoza, ¿un revisionista avant la lettre en los días del Centenario? , en La revolución de Mayo en perspectiva” . Universidad del Salvador. 2011

114 –  Mito y realidad a doscientos años de la muerte de Mariano Moreno en Anales Academia Provincial de ciencias y Artes de San Isidro. Diciembre 2011

115- La docencia forense de José Gabriel Ocampo, en  Revista Prudentia Iuris. Nº71  junio 2012.

116- La Unión del Trono y del Altar. El regalismo en la concepción teológica del Obispo Fray José Antonio de San Alberto. Publicación en formato digital y texto completo, accesible en forma gratuita en: Revista Cruz del Sur (Revista de Humanidades con arbitraje internacional), año II, nº2, abril 2012, ISSN on line: 2250-4478;  http://www.revistacruzdelsur.com.ar

117 – Presencia de la sinopsis en la evolución de la literatura jurídica argentina.  Publicación en formato digital y texto completo, accesible en forma gratuita en: Revista Cruz del Sur (Revista de Humanidades con arbitraje internacional)  Año II, n° 3. Noviembre de 2012. ISSN on line:  2250-4478;  http://www.revistacruzdelsur. 118 – La matriculación de  la primera abogada argentina, María Angélica Barreda, en  Revista Prudentia Iuris. Nº74 diciembre 2012.

119 – La invasión napoleónica a Rusia (1812). Bicentenario de la confrontación de dos sistemas jurídicos,  en:  Anticipo de  Anales  n° 6 de la Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro. febrero 2013.

120 – Tomás Darío Casares: un jurista católico en la Corte Suprema de Justicia de la Nación Publicación en formato digital y texto completo, accesible en forma gratuita en: Revista Cruz del Sur (Revista de Humanidades con arbitraje internacional)  Año III, n° 4. Mayo de 2013. ISSN on line:  2250-4478;  http://www.revistacruzdelsur.com.ar

121 – La imagen de la Virgen Fundadora de Rosario . Publicación en formato digital y texto completo, accesible en forma gratuita en: Boletín del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, Junio de 2013:  http://www.ibna.com.ar

122 – Los libros de Isabel de Trastámara. Publicación en formato digital y texto completo, accesible en forma gratuita en: Revista Cruz del Sur (Revista de Humanidades con arbitraje internacional)  Año III, n° 5. Noviembre de 2013. ISSN on line:  2250-4478;  http://www.revistacruzdelsur.com.ar

123- La literatura jurídica católica en la Argentina al promediar el Siglo XX- Publicación en formato digital y texto completo, accesible en forma gratuita en: Revista Cruz del Sur (Revista de Humanidades con arbitraje internacional)  Año III, n° 6. Mayo de 2014. ISSN on line:  2250-4478;  http://www.revistacruzdelsur.com.ar

123 – La literatura jurídica católica en la Argentina al promediar el Siglo XX- Publicación en formato digital y texto completo, accesible en forma gratuita en: Revista Cruz del Sur (Revista de Humanidades con arbitraje internacional)  Año III, n° 6. Mayo de 2014. ISSN on line:  2250-4478;  http://www.revistacruzdelsur.com.ar

124 –  La imagen de la Virgen fundadora de Rosario, en Genealogía Familiar. Revista trimestral de genealogía, historia y ciencias afines. Madrid – Buenos Aires, año I – número 3 septiembre de 2014, ISSN: 2341-0329

LIBROS PUBLICADOS COMO AUTOR Y COAUTOR

1- Autor: “Fuentes para el estudio de la Historia Institucional Argentina”. Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba). Buenos Aires, 1982. (437 páginas).

2- Autor: “Aprendizaje jurídico y entrenamiento profesional (siglos XVIII a XX)”. Ediciones Dunken. Buenos Aires, 1996. (298 páginas).

3- Autor: Carlos Tejedor. “Dictámenes del Asesor de Gobierno del Estado de Buenos Aires”. Recopilación y estudio preliminar. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Buenos Aires, 1996, (137 páginas).

4- Coautor en “Museo Histórico Nacional”. Manrique Zago Ediciones. Buenos Aires, 1997 (223 páginas).

5- Autor: “Lecturas e ideas jurídicas”. Ediciones Dunken. Buenos Aires, 1997. (185 páginas).

6- Coautor en el libro “La revista jurídica en la cultura contemporánea”. Edición al cuidado de Víctor Tau Anzoátegui. Ediciones Ciudad Argentina. Buenos Aires, 1997. (397 páginas).

7- “El constitucionalismo argentino en el siglo XX”, en coautoría con Ezequiel Abásolo. Ediciones Dunken. Buenos Aires, 1997. (310 páginas). Primera edición 1997, segunda edición 1998, tercera edición 1998, cuarta edición 1999, quinta edición 2000, sexta edición 2002, séptima edición 2005.

8- Autor : “Arte y Religión, El R.P. Alfonso Maria Raffaelli, artista del antiguo San Fernando (1858‑18621”. Ediciones Dunken. Buenos Aires, 1998. (182 páginas).

9- Coautor de la obra colectiva “Los Días de Mayo”, editada por la Academia de Ciencias y Artes de San Isidro. San Isidro, Provincia  de Buenos Aires, en 2 tomos (800 páginas.) Primera edición: junio 1998, segunda edición noviembre 1998.

10- Autor:  “Archivo Juan Nepomuceno Madero”. Ediciones Dunken. Buenos Aires, 2000. (145 páginas).

11- Coautor de la obra colectiva “Los Días del Centenario de Mayo”, editada por la Academia de Ciencias y Artes de San Isidro, en 2 tomos. San Isidro, Provincia  de Buenos Aires,  2000. (830 páginas.)

12- Autor:  “Vida forense y administrativa en el Virreinato del Río de la Plata”. Ediciones Dunken. Buenos Aires, 2001. (156 páginas).

13- “El Juez Casares, un jurista al servicio del bien común”, en coautoría con Ezequiel Abásolo. Editorial Educa. Buenos Aires, 2002. (151  páginas).

14- Coautor en “Nueva Historia de la Nación Argentina”, tomo 8, La Argentina en el siglo XX. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, 2001.

15- Coautor: “La Codificación, Raíces y Prospectiva. La Codificación en América. Edit. El Derecho, 2004 3 tomos.

16- Autor: “Historia del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires”. Editorial Ad-Hoc. Buenos Aires,  2002. (171 páginas). (segunda edición 2005).

17-  Autor: “Historia del Foro de Buenos Aires (La tarea de pedir justicia entre los siglos XVIII a XX)”. Editorial Ad-Hoc. Buenos Aires, 2005. (418 páginas).

18- Coautor de la obra colectiva “Los Días de Marcelo T. de Alvear”. Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro, en 2 tomos. San Isidro, Provincia  de Buenos Aires, 2006. (778 páginas).

19- Coautor de la obra “Calidad institucional o decadencia republicana” Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Editorial Lajouane. Buenos Aires,  2007. (263  páginas).

20- Coautor del libro “La ley natural como fundamento moral y jurídico en domingo de Soto”. Juan Cruz Cruz editor. Navarra 2007. (276 páginas).

21- Coautor en  “Antología del pensamiento jurídico argentino, tomo I (1901-1945)”. Coordinador Victor Tau Anzoátegui. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Buenos Aires, 2007. (462 páginas) ISBN 978-987-98950-6-1.

22-Coautor en “Dalla civitas maxima al totus orbis .Diritto comune europeo e ordo iuris globale tra età moderna e contemporanea”. A cura di Aldo Andrea Cassi y  Alberto Sciumè  Rubbettino Editore. Milan  (2008) pp. 156  ISBN: 978-88-498-1903-8

23- Coautor en Homenaje a Fernando de Trazegnies Granda, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2009. pp.    ISBN 978-9972-42-888-3

24- Coautor en la obra colectiva: “El Pacto de San José de Flores o de Unión Nacional 1859-2009” editada por la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores. Buenos Aires, 2009  pp. 269.  ISBN 978-987-22130-2-2 25- Coautor de la obra colectiva “Los Días de Sarmiento”. Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro, en 2 tomos. San Isidro, Provincia  de Buenos Aires, 2010. ( 392 y 573 páginas). ISBN  978-987-26189-1-9