El cónsul de Menotti en el Teatro Colón

 El Cónsul: la Ópera y la Historia
26 agosto, 2024
Alexandra Dovgan en el Mozarteum argentino: La madurez y el talento de una concertista de solo diecisiete años          
9 septiembre, 2024

Por Alejandro A. Domínguez Benavides para Revista Argentina (Tercera Época)

Fotografías Arnaldo Colombaroli/ Prensa Teatro Colón

Teatro Colón

Domingo 11 de agosto de 2024 

Abono Vespertino

El cónsul, ópera con libreto y música de Gian Carlo Menotti. Reparto: Carla Filipcic Holm (Magda Sorel), Sebastián Angulegui (John Sorel), Virginia Correa Dupuy (la madre), Adriana Mastrángelo (la secretaria), Héctor Guedes (el agente secreto), Pablo Urban (el mago), Alejandro Spies (Mr. Kofner), Marisú Pavón (mujer extranjera), Marina Silva (Anna Gómez), Rocío Arbizu (Vera Boronel) y Sebastián Sorarrain (Assan). Orquesta Estable del Teatro Colón. Puesta en escena: Rubén Szuchmacher. Escenografía: Jorge Ferrari. Dirección musical: Marcelo Ayub.

Calificación: muy buena

En notas anteriores recordábamos que la temporada lírica de este año estaba caracterizada por las reposiciones. La temporada se presentó tarde y fue un presagio de que en el Teatro Colón también y con mayor fuerza las autoridades locales aplicarían el plan motosierra. Quién hubiese dicho por lo visto el día de la función -la primera semana de agosto-que al momento de publicar este comentario la ministra de educación porteña nos sorprendería con el despido del señor Jorge Telerman hoy ex director del Teatro al que desde las alturas lo vimos seguro transitar el pasillo central como una novia en el día de su casamiento saludando a diestra y siniestra.

En fin. Son cosas de la política y también de la ópera ese arte mágico síntesis de casi todas las expresiones artísticas al que, desde Beethoven con Fidelio, Verdi, Wagner y Menotti le dieron un firme perfil ideológico. En el caso de este último autor sostuvo en un reportaje en 1995: “El odio a la burocracia está en todos nosotros. Nos identificamos frente a la injusticia en la forma en la que roba nuestro tiempo, nuestra libertad y la obligación en forma de reverencia ciega a leyes tontas. Incluso las personas que no han sufrido la indignación de tener que rogar por un pasaporte y padecer interrogatorios crueles para lograrlo, aun así, todo el mundo tiene una especie de sensación de rechazo hacia ese papeleo absurdo.

 Estas ideas fueron fuente inspiradora para Gian Carlo Menotti y en 1950 escribió El Consul concebida, en principio, para ser ejecutada por una orquesta de cámara sin embargo fue recibida en los grandes escenarios como el Teatro allá Scala de Milán y la Staatsoper de Berlín. En el Teatro Colón subió a escena durante las temporadas de 1953, 1954,1958, 1967, 1999 -donde Menotti con ochenta y ocho años estuvo a cargo de la dirección artística-. Durante este siglo subió a escena en el Teatro Avenida en 2009 producida por la desaparecida institución privada Buenos Aires Lírica y en nuestro primer coliseo en 2022. Cabe recordar que se la había incluido para la temporada del 2020, abortada por la nefasta pandemia que asoló al mundo durante ese año.

La acción transcurre en dos ámbitos la casa de la familia Sorel humilde y gris y la oficina del Consulado limitados por delante por una pared dejando sin utilidad al proscenio esta composición escenográfica complicó la labor de los cantantes entablando una distancia de varios metros con la platea.

No obstante, en ambos espacios escénicos Rubén Szuchmacher se las ingenió para transmitir un clima de opresión, angustia y desesperanza. John Sorel es un patriota que lucha con sus amigos por la libertad contra el totalitarismo. Vive con su mujer Magda su madre y su pequeño hijo enfermo que nunca se lo vio fuera de la cuna. Los Sorel quieren abandonar su país, John parte herido para cruzar la frontera y Magda entablará otro tipo de lucha en el Consulado para conseguir la visa y lograr el posterior reencuentro.

Carla Filipcic Holm, fue la gran protagonista su voz logró sortear las dificultades de la puesta señaladas precedentemente. Excelente técnica vocal, voz potente -no necesitó estar en el proscenio para hacerse oír. Valga como ejemplo el primer cuadro del tercer acto, cuando canta todas sus tragedias en “Papers… papers…”.  El canto acompañado por brillante interpretación despierta solidaridad  con Magda Sorel y repudio a la  malvada secretaria de El Consul ausente brillante actuación de Adriana Mastrángelo. Desde la composición actoral todo el elenco fue parejo, muy buen trabajo del régisseur. Se destacan  Alejandro Spies -el buen hombre que no se deja vencer por la burocracia-, Héctor Guedes -un policía que sabe lo que es torturar psicológicamente, esbirro del régimen- Pablo Urban – un mago desopilante que cree que por el hecho de ser un artista conocido no necesita documentos para presentarse y Virginia Correa Dupuy, conmueve con su interpretación de la canción de cuna, su papel de anciana físicamente débil, pero con la fortaleza que le brinda la autoridad moral para sostener emocionalmente a su familia en medio de la tragedia y el drama.

Casi sin emoción–y se insiste, con reales problemas de audición– pasaron las arias, los dúos y los tríos que Menotti, incluyó especialmente en los dos primeros actos. El maestro Ayub hizo un enorme esfuerzo para que la potencia de la Orquesta Estable no sea un problema más para los cantantes.

Sin lugar a duda este elenco de figuras nacionales es un ejemplo para tomar en cuenta por las nuevas autoridades del Teatro Colón al momento de contratar cantantes de tercera clase piensen en los artistas de primera formados dentro de nuestras fronteras. En épocas donde los grandes divos escasean es de esperar que las notables voces argentinas además reciban la retribución económica que se merecen.

La reposición de una opera como El cónsul siempre es actual. “El arte no puede impedir la tiranía y la guerra – dijo Nina Khrushcheva- en el discurso inaugural del Festival de Salzburgo de este año- pero puede desacreditar sus pretextos…incluso cuando la mayoría de la gente siente que no puede luchar contra el despotismo, el arte nunca permanece neutral. Siempre lucha por una sociedad mejor, una humanidad mejor y la belleza”.

https://www.dropbox.com/scl/fi/tvvl9j4tvkkj81yp5ovns/Video-Prensa-El-Consul-1920×1080.mp4?rlkey=y9c2s8af81twnj1hb6qvovqwr&e=3&st=o8ixtbz0&dl=0